martes, 22 de diciembre de 2009
El Parlamento catalán deja a Fiapas fuera del debate sobre la ley de la lengua de signos
Fuente: MinoriaSorda
sábado, 21 de noviembre de 2009
TEATRO "EL GRTO" EN DON BENITO (BADAJOZ)

RE. BI. PES
Regional Bilingüe de Personas Sordas “Campiña Sur”
El día 28 de Noviembre en la localidad de Don Benito ( Badajoz) a las 20.00 horas de la tarde en el teatro Imperial c/ Consuelo Torre,12 actuará la compañía de teatro para sordos “El Grito” con la obra “ Pequeños Crímenes Conyugales”.
Este acto cultural esta financiado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura y organizado por la Asociación Regional Bilingüe de Personas Sordas “ Campiña Sur” RE.BI.PE.S.
El objetivo de este evento es ofrecer al colectivo de personas sordas de Extremadura la posibilidad de poder disfrutar de una obra teatral representada en lengua de señas y recaudar fondos para llevar a cabo un proyecto bilingüe de fomento a la lectura.
viernes, 6 de noviembre de 2009
"RINCÓN DE LOS CUENTOS" ACCESIBLE


En Biblioteca Muncipal de "Juan Pablo Fornes" Mérida. A las 18:30 en el Rincón de los cuentos
Del 13 de Noviembr al 17 de diciembre, todos los jueves (excepto el viernes 13 de Noviembre), a las 18:30 h. los niños y niñas junto con sus familias tendrán la oportunidad de esuchar n cuento que desarrolle su imaginación y les acerque al fantástico mundo de los libros.
Los cuentos del 13, 19 y 26 de Noviembre, están dedicados a niños sordos y serán también contados en lengua de señas por Celia Garcia, de la Asociación Rebipes-Campiña Sur.
miércoles, 21 de octubre de 2009
FESTIVAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE EXTREMADURA

V Festival de las nuevas tecnologias de Extremadura en los Santos de Maimona (Badajoz) Del 22 al 25 de Octubre.
Dia 24 de 13:00 a 14.00 Mesa redonda "sin barreras con las Tic,s" a cargo de la Asociación Regional Bilingue de Personas Sordas ..."Campiña Sur" RE.BI.PE.S. tratara sobre el trabajo que realiza esta entidad sin animo de lucro, adaptando el contenido de portales de internet a la lengua de señas españolas. Muy interesante¡¡¡ Se ruega asistencia.
lunes, 28 de septiembre de 2009
LA OBRA SOCIAL FUNDACION "LA CAIXA" Y LA REBIPES FIRMAN UN NUEVO CONVENIO DE COLABORACIÓN.
martes, 15 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
EL PROXIMO DIA 8 DE SEPTIEMBRE CELEBRARAN CON MOTIVO DEL DIA DE EXTREMADURA
El próximo del día 8 de septiembre celebrarán con motivo del día de EXTREMADURA.
Os mirais la página web que tiene la adaptación de lengua de señas.
http://www.diadeextremadura.com/contenido/webdia.htm
¡¡¡Gracias por todos/as!!!
lunes, 8 de junio de 2009
CURSO DE FORMACION PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO EN LLERENA
miércoles, 6 de mayo de 2009
CURSO DE FORMACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
viernes, 17 de abril de 2009
EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA EN AZUAGA (BADAJOZ)

Tras haber expuesto en LLerena,presenta desde hoy 17 de Abril hasta el 30 de este mes en la localidad de Azuaga provincia de Badajoz,en la sala de exposiciones de la casa de la cultura la exposición fotográfica "LO EXPRESA TODO".
Esta exposición ha sido elaborada por un grupo de jóvenes creadores sordos.

Exposición en blanco y negro, con el fin de quitar realidad al elemento fotografiado.Las manos se convierten en un objeto artístico, olvidando su función real y potenciando su función comunicativa.
lunes, 30 de marzo de 2009
BOLSA INTERPRETE DE LENGUA DE SEÑAS

CREACIÓN DE UNA BOLSA DE INTÉRPRETES DE LENGUA DE SEÑAS A EFECTOS DE SU EVENTUAL CONTRATACIÓN POR LA ASOCIACIÓN REGIONAL BILINGÜE DE PERSONAS SORDAS “CAMPIÑA SUR” RE.BI.PE.S.
Objeto de la convocatoria:
Es objeto de la presente convocatoria la constitución de una base de datos en la categoría profesional de Intérprete de Lengua de Señas Española (ILSE) a efectos de su eventual contratación laboral temporal en virtud de los diversos convenios de colaboración que se puedan firmar y para la contratación y sustitución del personal de los convenios actuales en vigor, por parte de la Asociación Regional Bilingüe de Personas Sordas “Campiña Sur” RE.BI.PE.S, junto con las diversas Administraciones Públicas.
Requisitos para optar a la base de datos:
Para ser admitido/a en la base de datos, los aspirantes deberán reunir al
menos uno de los siguientes requisitos:
- Titulos de postgrado como, Master Oficial en Docencia e Interpretación de Lengua de Señas, Experto Intérprete General de LSE ,Experto en Comunicación de Lengua de Señas.
- Titulación de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de
Señas Española.
- Estar en posesión de la acreditación como ILSE otorgada por la CNSE.
Prueba de valoración:
Una vez terminado el plazo de admisión de solicitudes
Se avisará a los intérpretes que hayan sido admitidos en la base de datos, para realizar una entrevista en la que se realizara una prueba de interpretación tanto al oral como a la lengua de señas españolas.
La base de datos definitiva se creará en función de los resultados obtenidos en dicha prueba, además de la valoración del curriculum vitae.
Plazo de Documentación a presentar:
1.- Los interesados/as deberán presentar hasta las 14:00h del día 31 de Mayo de
2009, por correo certificado, no se admitirá ninguna documentación enviada
por fax o e-mail, a la ASOCIACIÓN REGIONAL BILINGÜE DE PERSONAS SORDAS “CAMPIÑA SUR” RE.BI.PE.S, c/Industria nº 17 CP:06920 , la siguiente documentación:
- Currículum Vitae actualizado con foto.
- Fotocopias de las titulaciones académicas, así como fotocopia de los
contratos como ILSE, en caso de haber trabajado como tal.
Admisión/exclusión
1.- Terminado el plazo de presentación de solicitudes, el día 31 de Mayo de 2009 y tras haber realizado la prueba de interpretación se comunicara mediante correo electrónico la lista de interpretes admitidos/excluidos, con indicación de la causa/ motivo de la exclusión.
domingo, 29 de marzo de 2009
INVESTIGADORES DE LA HISPALENSE ESTUDIAN EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Desde la Universidad de Sevilla, un grupo encabezado por la investigadora Isabel de los Reyes Rodríguez Ortiz está analizando o el proceso de comprensión lectora en jóvenes con discapacidad auditiva, un factor íntimamente ligado con su nivel de expresión oral y por signos. Este proyecto de excelencia de la convocatoria de 2007 ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con un total de 53.891,72 euros.
J. García Orta
Isabel Rodríguez es la responsable de la investigaciónEl 90 por ciento de las personas que nacen con discapacidad auditiva tienen padres oyentes. A este factor se le suma que los especialistas recomiendan trabajar desde los primeros meses la lengua oral, aparcando la de signos, porque consideran que va en detrimento del habla. En este sentido, aunque hay individuos que desarrollan la expresión oral de manera más o menos correcta, gracias a su resto auditivo o con ayuda de prótesis digitales o implantes cocleares, muchos de ellos llegan a la adolescencia sin dominar ningún sistema concreto de comunicación, lo cual acarrea diversos problemas. La hipótesis de la que parte el proyecto liderado por Isabel R. Rodríguez, investigadora de la Universidad de Sevilla, se basa en que, inicialmente, existe una mejor comprensión lectora en aquellas personas con un nivel de lengua oral más alta. Además, y de manera novedosa, la investigación abarca también el análisis de la relación entre el nivel de lectura labiofacial y la comprensión de textos escritos. Para comprobar esto, los investigadores trabajan con una muestra que comprende la población sorda de entre 10 y 18 años residente en Andalucía. En ella se están estudiando cuestiones como las estrategias de supervisión que usan para comprender lo que leen, las inferencias predictivas que realizan o cómo interpretan las anáforas gramaticales, entre otros factores. Sin embargo, durante el primer año de estudio no está siendo una tarea fácil. “En principio, nuestro proyecto requería encontrar jóvenes sordos que leyeran con cierta fluidez texto, pero desgraciadamente nos hemos encontrado con un número muy alto de individuos a los que les cuesta desarrollar una lectura de manera fluida”, subraya la investigadora. Por esta razón, el equipo está trabajando también en el desarrollo de pruebas para aquellos niños que pueden leer algunas frases pero no un texto, para ver y analizar sus procesos de comprensión lectora. Problemas de lectura Según Isabel R. Rodríguez, la causa principal del déficit de comprensión lectora en personas con discapacidad auditiva es que se tienen que enfrentarse a una lengua a nivel escrito que no dominan a nivel oral. “Si el grado de pérdida auditiva es importante, esto les impide desarrollar el habla de manera normalizada, tardan más y con más dificultades, de forma que cuando llegan a enfrentarse con el texto escrito, no la dominan y les cuesta trabajo reconocerla”, afirma la investigadora. Otra de las variables que influyen en este asunto es la falta importante de información incidental frente a las personas oyentes. Y es que con la pérdida auditiva, no sólo se deja de oír lo que otras personas hablan, sino que también se deja de estar expuesto a una gran cantidad de información que circula en el entorno y que es básica para interpretar un texto. Es el caso de los mensajes emitidos por los medios de comunicación, por la familia, por otros niños en el colegio, conversaciones que se escuchan de manera indirecta, etc.“Cuando lees lo que estás haciendo, pones en relación lo que está en el papel con los conocimientos previos que tienes. Si estos te faltan es difícil buscar este tipo de conexión. Por eso, a los oyentes nos cuesta trabajo ponernos en el pellejo de las personas con discapacidad auditiva, porque muchas veces la información nos va llegando de manera totalmente inconsciente”, apunta Rodríguez.
La letra Ñ en el lenguaje de signos (Banco de imágenes y sonidos ISFTIC *)Frente a esta situación, los investigadores de la Hispalense plantean una reconsideración de la actitud negativa que se suele tener ante el aprendizaje en edades tempranas de la lengua de signos. “Hay quien considera que si se usa la lengua de signos, el niño no va a hablar, pero esto no está respaldado por ningún estudio, lo único que está demostrado es la relación entre el nivel de lengua oral y el de lectura” afirma la investigadora. Pero para Isabel R. Rodríguez, la lengua de signos es importante por dos factores esenciales. El primero de ellos es que, aunque su estructura sea muy diferente con respecto a la lengua oral, el sistema de signos permite acceder a información del entorno, que aporta un bagaje de conocimiento con el que ir ligando lo que se va leyendo. El segundo de los factores apunta a que la comunicación por signos aporta también conocimiento de estructuras narrativas, que contribuye a su vez a una mejora en la lectura. “Si se demora el introducir una lengua hasta mitad de la infancia o la adolescencia, estás privando a una persona de cualquier tipo de medio para representar mentalmente el mundo, para pensar sobre sí mismo, para comunicarse con los demás”, afirma la investigadora, quien añade: “Eso es lo que nos estamos encontrando ahora, niños cuyos padres depositaron plena confianza en lo oral, que les cuesta mucho trabajo adquirir- esta lengua- y que no tienen ni lengua oral ni por signos”. Estrategias y recomendaciones Uno de los consejos que da Isabel R. Rodríguez para mejorar la comprensión lectora en las personas con discapacidad auditiva es, en primer lugar, explotar mucho la información visual. Acompañar los textos de mucha información visual ayuda a los niños a sacar información ligada al contenido escrito. Un contenido que debe ir adaptándose al nivel de lengua oral que los niños tienen, empezando por frases cortas con un vocabulario con el que el niño esté familiarizado. “El niño tiene que estar motivado por aquello que ve, hay que fomentar la lectura ligada a sus intereses, a lo que conoce del mundo y, sobre todo, al nivel de lengua oral que tiene para ir arrancando de allí”, señala la investigadora. Además de esto, también es conveniente trabajar con los niños cómo extraer las ideas fundamentales del texto, el conocimiento de las estructuras textuales y las marcas verbales que las acompañan, las estrategias de supervisión lectora, que el lector se vaya preguntando si va entendiendo el texto, de forma que sea cada vez más autónomo en la lectura. Para que esto de desarrolle correctamente, esta investigadora de la Hispalense recomienda que tanto familiares como docentes impliquen al niño en la lectura, “que en su vida haya carteles y que éstos tengan una funcionalidad, que note que es importante la comunicación escrita”. También es importante considerar expectativas positivas, “el niño puede llegar a leer igual de bien que un oyente, por lo que hay que cambiar la mentalidad de los profesionales para que intenten conseguirlo y no se conformen con que ‘para ser sordo’ lo hace bien”, concluye Isabel Rodríguez.
* Imagen obtenida del Banco de Imágenes y Sonidos del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFTIC). Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Más información:
Isabel de los Reyes Rodríguez Ortiz
Depatamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Sevilla
Tlf: 954 551 730
viernes, 23 de enero de 2009
La Asamblea de Extremadura podría mejorar su portal para personas con discapacidades auditivas

El presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón Ferreira, mantuvo esta mañana una entrevista en su despacho, con la presidenta de la asociación Regional Bilingüe de Personas Sordas de Campiña Sur(REBIPES), María Ángeles Durán, para estudiar un proyecto que mejore el acceso de personas sordas a la información recogida en la Web de la Asamblea.
En la entrevista mantenida con Ferreira, Durán explicó que hablaron sobre la lengua de signos y sobre el dialecto de la misma que existe en Campiña Sur.
Asimismo, Durán informó en su encuentro con el presidente de la Asamblea de la posibilidad de hacer un convenio con la Universidad de Extremadura para promover una investigación lingüística sobre la lengua de signos en España y sobre el dialecto que hay en Campiña Sur. Este dialecto, que tiene un 60 por ciento de la lengua de signos de España, y un 40 de dialecto, es utilizado por doscientas personas en la actualidad.
Respecto a la accesibilidad de los portales de Internet para las personas sordas se habló de hacer adaptaciones en las páginas Web de la Asamblea y de la Junta de Extremadura, para que las personas sordas puedan conocer el contenido.
Según Durán, la respuesta de Ferreira fue positiva, con la posibilidad de trabajar y colaborar juntos en un futuro por lo que le solicitó información sobre los proyectos que se quiere llevar a cabo.

jueves, 15 de enero de 2009
Caras de los usuarios del Implante Coclear (I.C.)del Lengua de Señas Americana (ASL)
Nota: No todos los participantes en este vídeo son usuarios activos del Implante Coclear (I.C.). La intención de este vídeo es demostrar a miembros diversos de la comunidad sorda que sucede tener un implante coclear y utilizar el Lengua de Señas Americana (ASL).