lunes, 14 de febrero de 2011

CURSO INICIACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS EN AZUAGA Y BADAJOZ.



NIVEL: A.1
HORAS: 80 h CRÉDITOS: 8
Inscripción: 14 de febrero al 24de febrero de 2011
Fecha de realización: 1 de Marzo a 27 de Abril de 2011
Horario de la actividad: Lunes al miércoles por la tarde de 16:00 h. a 20:00 h.
Lugar de realización: Facultad de Educación de Badajoz .

Número máximo de participantes: 15 a 25 alumnos/as
Coordinadora responsable de la actividad: Mª Ángeles Durán
Homologado para las oposiciones de profesorado.
Persona de contacto Celia. Tfno.: 924 89 22 39
Email: rebipes.campinasur@gmail.coom





http://www.campitur.com/vernoticia-curso-de-lengua-de-senas-homologado-por-la-consejeria-de-educacion-ref1577.html

miércoles, 22 de diciembre de 2010

viernes, 26 de noviembre de 2010

SACA TARJETA ROJA




Fuente: http://www.sacatarjetaroja.es/

miércoles, 20 de octubre de 2010

CURSO GRATUITO “INTELIGENCIA EMOCIONAL BÁSICA”




















EL CURSO GRATUITO

"INTELIGENCIA EMOCIONAL BÁSICA"



Objetivo: Favorecer el equilibrio emocional en la vida personal y profesional de las mujeres.
Destinatarios: Mujeres empresarias, autónomas, trabajadoras, desempleadas y/o pensionistas.
Fecha: 25 al 28 de Octubre
Horario: 18:00 h. a 21:00 H.
Duración: 15 Lugar: Centro Ocupacional en Azuaga

INSCRIPCIÓN:

MU.SOR.EX.
C/ Industria nº 17
06020-AZUAGA (Badajoz)
Tfno. o Fax nº: 924 89 22 39
Email: musorexazuaga@gmail.com

miércoles, 22 de septiembre de 2010

SEMANA DEL TURISMO EN AZUAGA

Desemos comunicarle el programa de actividades que tendrá lugar en Azuaga con motivo de la semana del turismo, le informamos que dichas actividades contarán con la presencia de un intérprete de lengua de señas. Todas las personas interesadas deberán ponerse en contacto con la Asociación Regional Bilingüe de Mujeres Sordas de Extremadura( MU.SOR.EX.)

Lema: " Turismo y biodivesidad"

Domingo 26:
Ruta a la Sierra de Azuaga. Salida: 8:15 horas desde la Plaza de la Merced
Plazas limitadas

Lunes 27:

Programa de radio a las 11:00 horas.
Exposición "Pastores nómadas y trashumantes" Del 27 de Septiembre al 4 de Octubre en la Casa de la Cultura. Colabora: Centro Nacional de Educación Ambiental.

Martes 28:

Ruta a la Escuela Taller Interregional Centro Ecuestre Campiña Sur
( Recorrido hasta allí a pie)
Salida: 10:00 horas en la Plaza del Cristo

Miércoles 29:
Ruta Molino Hilo
Salida: 9:00 horas desde Casa de la Cultura.

Jueves 30:
Ruta didáctica en el Parque de las Musas
Salida: 17:30 horas. Edad: De 9 a 12 años.
Lugar de salida: Plaza del Cristo

Viernes 1 de Octubre:
Ruta de los Pilares.
Salida: 10:30 horas desde Casa de la Cultura


--
MU.SOR.EX.
Regional Bilingüe de Mujeres Sordas de Extremadura
C/ Industria nº 17
06920-AZUAGA
(Badajoz)
Tfno o Fax: 924 89 22 39
Email: musorexazuaga@gmail.com

lunes, 7 de junio de 2010

CASI NO ANDAN PERO YA HABLAN POR SIGNOS.



Alba y Adrián, de dos años, están jugando en clase. Se empujan, se ríen, lo pasan bien juntos. Alba es sorda de nacimiento, y Adrián no, pero han aprendido a comunicarse con el habla y con el lenguaje los signos. Ambos acuden a diario a la Escuela Infantil Piruetas, que dirige con total entrega su directora, Isabel.
Este centro, dependiente de la Comunidad de Madrid, pionero en la región, en España, y casi en Europa, desarrolla un proyecto bilingüe de los 0 a los 3 años donde los niños sordos y oyentes comparten la misma realidad mediante la convivencia de la lengua oral y la de los signos. «Como lo aprenden jugando la comunicación se genera de una manera casi automática, desde la naturalidad».
En general, el ratio es de dos niños sordos por cada 15 alumnos que tiene una clase. O lo que es lo mismo, 17 ó 20 de un total de 115 pequeños que tiene el centro. «Creemos que la convivencia enriquece ambas comunidades», señala la directora de la escuela.

Dos educadores por aula
Para estimular los sentidos, especialmente lo visual y táctil, todo el espacio de Piruetas está decorado con dibujos de colores que cuelgan por todas partes, cartones con telas de distintas texturas para tocar... Se trata de fomentar los procesos cognitivos básicos: la obervación, la atención, la manipulación, o la memoria, de una manera divertida.
«Son sordos, pero eso no tiene nada que ver con ninguna deficiencia cognitiva. Es más, a veces tienen otras capacidades mucho más desarrolladas. Por ejemplo, tienen un campo visual mucho más amplio que el nuestro», cuenta Isabel. Y pone el ejemplo de Alba. «Esta niña demuestra altas capacidades. De hecho, en algunos casos está por encima de la media de los pequeños oyentes de su clase». «Cuando hay recursos, la sordera no es un límite absoluto», afirma rotunda.
Para que esta convivencia sea posible existen dos tipos de educadores por aula, uno especialista en la lengua de signos y otro en lengua oral. Ellos son los responsables de realizar un trabajo individualizado, ya que trabajan en las necesidades concretas que detectan en el niño durante el día a día.
Diagnóstico rápido
Este equipo explica a ABC lo importante que es la pronta detección de la sordera. En la clase de 0 a 12 meses este año, por ejemplo, no hay bebés sordos. «Es raro que los haya. Pensamos que es porque no les han diagnosticado todavía -explica Isabel-, pero es extremadamente importante que se haga pronto, porque cuanto antes se empiece el proceso de aprendizaje antes se comunicarán estos niños con su alrededor». «Durante todo el tiempo que no están diagnosticados están incomunicados, y eso provoca un retraso cognitivo y comunicativo brutal pero, sobre todo, afectivo. No pueden expresar lo que sienten o necesitan y eso provoca frustración. Por eso es muy importante la detección temprana».
Los estímulos para estos niños tan pequeños están colocados en el techo. «Al estar tumbados, es lo que ven la mayor parte del día», dice sonriendo. Después, a medida que van gateando, pueden explorar mediante el tacto. «Muchos juguetes los fabricamos nosotras mismas -asegura-, estamos todo el día pensando en cómo estimularles».
La comunicación con las familias es total. En las paredes se observan papeles clavados con los nombres de cada uno de ellos. Contienen información puntual de factores como el sueño, la higiene, la comida, o la respuesta del niño ante las actividades realizadas durante la jornada. «Se envían a los padres a diario, y ellos responden como han pasado la noche, o si ha ocurrido algo extraordinario en casa que debamos saber», cuenta.
En Piruetas, parte del mobiliario también es distinto. Algunas mesas, por ejemplo, tienen forma de herradura, lo que permite a la responsable del aula atender a todos los niños por igual. «También las hemos diseñado en la escuela. Cada niño tiene sus necesidades. Y aquí se respetan mucho los ritmos que marca cada uno». «El material es más caro, pero la Comunidad de Madrid siempre nos atiende en este sentido», apunta.
Lenguaje corporal
Un timbre luminoso en la puerta de cada clase anticipa la acción a los niños. Al pulsarlo, se enciende una luz en el interior de la clase contigua, donde están los pequeños de un año. En ella encontramos dos niños sordos. Tanto estos como los oyentes ya conocen los signos. No son exactos, pero ya se observa de forma clara una respuesta entre el pequeño y el profesor. «Es un lenguaje muy corporal, que los niños aprenden rápidamente», puntualiza Isabel.
El taller de lengua oral que está en marcha lo imparten dos profesoras. En ella los pequeños están soplando corchitos que simulan copos de nieve. «Así aprenden las praxias bucofaciales, con las que controlan la salida del aire, el soplo, la respiración, el ritmo... todo lo que necesitan para hablar», afirma Lourdes, maestra logopeda que imparte la clase junto a Amanda, especialista en el lenguaje de los signos. «Al principio el soplo es débil, pero poco a poco lo empiezan a dominar y a controlar la direccionalidad», añade Lourdes.
Ellas dos se reparten las tareas. «Que haya una persona que sepa el lenguaje de los signos es garantía de que les llega toda la información», señala. Otro de los ejercicios que activan las praxias bucofaciales consiste en enseñarles a sacar la lengua. «Al moverla activan la boca, la mandíbula... es otra forma de mejorar la producción del habla mientras juegan».
Atención personalizada
Porque la escuela es partidaria siempre de trabajar la logopedia respetando lo lúdico, «no imponiendo dos horas de ejercicios delante de un espejo», aclara la directora de Piruetas. La atención es tan personalizada, que también existen clases donde se trabaja la logopedia individualmente con los niños. Eso sí, nunca interrumpen una clase para sacarles mientras esta se está impartiendo, siempre se hace en horas posteriores para no hacer diferencias con sus compañeros.
En otros casos, también se atienden las necesidades de logopedia externa que algunas familias no se pueden permitir fuera de la escuela. «Por cierto -concluye Isabel-, ante todo quiero remarcar que no es cierto eso de que si signan, no hablan».

Fuente: ABC (7/06/2010)

miércoles, 26 de mayo de 2010

CATALUÑA APRUEBA SU PROPIA DE LSC.

El Parlamento catalán ha aprobado hoy por unanimidad la Ley de la Lengua de Signos Catalana (LSC), que supone su admisión como sistema lingüístico propio de las personas sordas de Cataluña. Este código propio responde, según la Federación de Personas Sordas de Cataluña (FESOCA), a necesidades "culturales, lingüísticas e históricas" de la región. Empleada por más de 25.000 personas en la Comunidad, el sistema lingüístico catalán para personas sordas y sordo-ciegas, supone la formación y acreditación del profesorado que la imparte, y garantiza su uso en las administraciones públicas catalanas.
Asimismo, la ley también establece que la Generalitat de Cataluña debe difundir esta lengua y reconoce al Institut dÉstudis Catalans (IEC) como la institución académica que ha de determinar sus normas e impulsar su investigación. El vicepresidente del Govern, Josep-Lluís Carod-Rovira, ha explicado que la nueva norma "otorga la dignidad que merece desde el punto de vista institucional" a la lengua de signos catalana, y ha matizado que no se trata de una imposición para las personas sordas, sino de un instrumento muy útil para aquellos que quieran utilizarla.
También ha destacado que el Parlamento "ha hecho justicia a una larga reivindicación que empezó hace 16 años" y ha asegurado que 25.000 personas se podrán beneficiar de su aprobación. Con esta ley, "Catalunya ha vuelto a ser pionera junto a Finlandia y Suecia", ha sentenciado el vicepresidente.Carod Rovira ha destacado que el Parlament "ha hecho justicia a una larga reivindicación que empezó hace 16 años"Por su parte, la diputada de ERC, Maria Mercè Roca, ha valorado que el texto aprobado demuestra que "Cataluña es un país que cree en la diversidad cultural y apoya a las minorías lingüísticas". No todas las personas sordas se expresan mediante el lenguaje de signos, y en este sentido la diputada republicana ha asegurado que el texto era "una marca de libertad" que no obliga a nadie a utilizar la lengua de signos catalana, sino que protege a aquellos que decidan hacerlo.
Carles Puigdemont (CiU) ha destacado que "hoy era un día singularmente histórico" por el reconocimiento explícito de esta lengua, pero ha matizado que la ley no contemplaba los recursos materiales para que sea del todo efectiva. El diputado nacionalista ha criticado que se otorga al IEC un papel importante en su aplicación sin darle "los recursos específicos necesarios". Sobre la memoria económica de la ley también ha hablado la diputada del PP María Belén Pajares, que ha pedido los recursos humanos y técnicos necesarios para que la ley pase "del papel a la calle".

FUENTE: ABC