miércoles, 19 de noviembre de 2008

El CESyA ofrece una nueva función accesible, subtitulada y audiodescrita, de "Títeres de Cachiporra" de Lorca




El Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, CESyA, proporciona de nuevo una función accesible de la obra de Federico García Lorca, Títeres de Cachiporra, del Grupo de Teatro de la Universidad Carlos III de Madrid. La representación accesible permitirá seguir el montaje en igualdad de oportunidades a personas con discapacidad auditiva gracias a los subtítulos y también a las personas con discapacidad visual, ya que la obra contará con audiodescripción en directo.

La función será el día 21 de noviembre a las 19:30 en el Aula Magna del campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid y la entrada será gratuita hasta completar aforo.

CESyA ya presentó esta obra con subtítulos en directo en el Círculo de Bellas Artes, el pasado 19 de octubre de 2008. Ahora, tras el éxito de la iniciativa y el reconocimiento de las personas con discapacidad que asistieron a esa función, se vuelve a repetir la oferta de teatro accesible que en esta ocasión contará también con audiodescripción, para que las personas con discapacidad visual puedan también disfrutar de este montaje. De nuevo CESyA y la Universidad Carlos III de Madrid se unen para proporcionar a los ciudadanos un acceso a la cultura en igualdad de oportunidades.
El montaje de Títeres de Cachiporra del Grupo de Teatro de la Universidad Carlos III de Madrid ha participado en los proyectos Las huellas de la Barraca 2007 y La Barraca a la sombra, producidos por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El montaje ha sido recientemente premiado en el V Certamen de Teatro de Carabanchel, en el que se llevó nueve premios, entre los que se encuentra el primer premio certamen a la mejor obra.

En la obra, los muñecos de García Lorca, interpretados en esta ocasión por actores, representan algunos de los instintos y pasiones elementales del individuo y de la sociedad. Rosita quiere casarse con su novio Cocoliche, pero su madre la obliga a hacerlo con el rico Crsitobita, el de la porra, para así salir de la ruina. Pero además, vuelve al pueblo Currito el del puerto, antiguo novio de Rosita que vuelve para casarse con ella.


Para más información mirar en la páginas web: http://www.cesya.es/es/actualidad/noticias/noticias_noviembre08

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El 64% de las empresas españolas incumple la Ley de Integración de Minusválidos


MADRID.- El 64,3% de las empresas españolas incumple la Ley de Integración de Minusválidos (LISMI), a pesar de que el 95,5% de los empresarios afirma conocer la existencia de la normativa, según desprenden los datos de la tercera edición del Observatorio Fundación Grupo SIFU sobre 'Empresa y discapacidad'.

La norma establece que las empresas públicas y privadas, con una plantilla igual o superior a los 50 trabajadores están obligadas a reservar el 2% de las plazas para personas con discapacidad. Existen también una serie de medidas alternativas al cumplimiento de la Ley, recogidas en el Real Decreto 27/2000 de 14 de enero.

El informe de la Fundación SIFU se ha realizado mediante la encuesta a 400 empresas de toda España, seleccionadas de forma representativa. Según sus datos, el 64'3% de las empresas no tiene ninguna persona con discapacidad en su platilla o no lleva al 2% que marca la ley. Estos datos rebajan la cifra de un informe de la Fundación ONCE publicado en abril, que sitúa en un 80% las empresas que no cumplen la ley.

Si se compara el porcentaje de incumplimiento de la normativa con los resultados de ediciones anteriores, se puede apreciar una "ligera mejora", ya que en 2005, sólo el 20% de los empresarios reconocía cumplir con la LISMI. Mientras que en el 2006 la cifra subió hasta alcanzar el 32%, y en 2007 ha vuelto a subir hasta el 37,5%.

En las empresas españolas que contratan personas con discapacidad, este colectivo ocupa como media el 1,2% de la plantilla, registrándose un ligero aumento de un 0,1% respecto al año pasado. Por número de empleados, las grandes empresas siguen siendo las que cuentan con un porcentaje de personas con discapacidad más elevado, el 1,5% de su plantilla.

Por lo que respecta al perfil de personas discapacitadas contratadas, el 76,5% son hombres frente al 23,5% de mujeres, dato que, según el Observatorio Fundación Grupo SIFU, "pone de manifiesto la doble discriminación que sufre este último colectivo".

Una vez dentro de la empresa, las personas con discapacidad realizan trabajos de operarios y administrativos, frente a un porcentaje mínimo (2%) que desempeña su labor profesional en mandos superiores.

Frenos a la contratación
Entre los principales frenos a la contratación de personal discapacitado, los empresarios argumentan como principal motivo la dificultad de encontrar este personal (53%). Además, se afirma que las personas con discapacidad no cumplen con el perfil requerido, no se quiere afrontar los gastos de las adaptaciones al puesto de trabajo o se tiene miedo a que estas personas se cojan más bajas.

A pesar de estas reticencias, las empresas que contratan personas con discapacidad manifiestan que obtienen "claros beneficios, además de un rendimiento igual que el resto de trabajadores". Así, ocho de cada diez empresas se manifiestan "muy satisfechas" con el rendimiento de sus trabajadores discapacitados, destacando especialmente su elevado grado de compromiso y ganas.

Asimismo, sólo un 2% reconoce haber tenido experiencias negativas. El 65% de las empresas llevan contratando a personas con discapacidad desde hace más de 5 años. Entre las motivaciones principales a la hora de contratar personas con discapacidad, se encuentra en primer lugar la obligatoriedad de cumplir con la Ley, seguido de la conciencia de que las personas discapacitadas son "iguales que el resto".

En cuanto a las vías de contratación de estas personas, la mayoría (83%) se realiza siguiendo los cauces convencionales. Mientras que un 21% opta por hacerlo a través de los centros especiales de empleo, lo que supone un incremento de un 6% respecto a los datos de 2006.

De todos los sectores, el comercio es en el que más empresas cumplen la LISMI (41%), seguido de los servicios (38,5%) y el industrial (32%). La construcción se sitúa como el que más incumplimientos tiene.

Cumplimiento de la Ley por CCAA
Por comunidades autónomas, Aragón es dónde más se cumple con esta normativa, ya que un 60,2% de los empresarios consultados asegura hacerlo, seguido de Cantabria, con un 60% y Galicia con un 51,4%. Otras cuatro comunidades superan también la media nacional, se trata de La Rioja (50%), País Vasco (47%), Cataluña (41,9%) y Baleares (36,5%).

En la parte baja de la tabla, se sitúan Asturias y Castilla La Mancha, con un cumplimiento de solo el 20%, Canarias con un 13%, Valencia con un 12,9% y Andalucía, que está en último lugar con el 12,5%.

Fuente: El Mundo

sábado, 1 de noviembre de 2008

¿Los implantes cocleares no se deben colocar antes del año?


Implantar el tratamiento correcto de la hipoacusia en el primer año de vida es posible si se establecen unos buenos programas de cribado universal. Este periodo es clave para que el niño mantenga la evolución natural del lenguaje y comunicación. El 50 por ciento de los niños que nacen con sordera no tienen antecedentes familiares, pero su patología es de origen hereditario.
Redacción 22/02/2008
Por eso, "es imprescindible efectuar un buen cribado auditivo universal para detectar las hipoacusias en las primeras semanas de vida", explicó ayer Francisco Pérez Olivares, del Departamento de Otología del Centro Médico Docente La Trinidad, en Caracas (Venezuela), que participa en el Simposio Internacional Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia, que se celebra en la Fundación Ramón Areces, de Madrid.

Otra fuente importante de sordera son las infecciones durante el embarazo, sobre todo la rubéola, el citomegalovirus y el toxoplasma, aunque tampoco hay que olvidar las malformaciones craneofaciales.

Patricia Roush, del Programa de Audiología Pediátrica del Departamento de Otrorrinolaringología de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, recordó la necesidad de establecer un buen diagnóstico precoz de la sordera, "ya que entre la sexta y octava semana de vida se puede determinar si un niño padece hipoacusia. Unas semanas más tarde se consigue una buena clasificación de la patología, por lo que se puede iniciar el tratamiento".

Richard Seewald, del Centro de Investigación Infantil de la Universidad de Ontario, en Canadá, puntualizó que la primera opción siempre es el audífono, y en los no respondedores se plantea la posibilidad de un implante coclear, "aunque no se recomienda su colocación antes del primer año de vida".

En este aspecto hay controversia, puesto que, según indicó Pérez Olivares, "hasta el primer año de vida no se puede conocer realmente el grado de hipoacusia ni la evolución que tendrá el niño".

Así, Antonio Denia, de la Unidad de Sordera y Vértigo del Sanatorio Nuestra Señora del Rosario, en Madrid, y coordinador del simposio, comentó que muchas veces hay excepciones que se deben considerar, "aunque siempre es preferible optar en primer lugar por el audífono".

Primeros pasos
El especialista valoró positivamente el implante auditivo del tronco cerebral que se llevó a cabo en la Clínica Universitaria de Navarra a una niña de 13 meses (ver información), "aunque se trata de un caso en el que la paciente carecía de nervio auditivo".

Roush hizo hincapié en la necesidad de contar con la colaboración de la familia para poder implantar el mejor tratamiento en estos niños, "ya que, si conocen la evolución de la enfermedad, colaboran en la medida de lo posible".

Seewald recalcó la necesidad de establecer el tratamiento de la forma más precoz posible, "cuando el niño está desarrollando de forma natural su capacidad de comunicación. Así, conseguimos la misma evolución que los niños oyentes. En muchos casos, con los audífonos solucionamos el problema y se integra en su medio, sin perder la capacidad de desarrollo del lenguaje y de relación con su mundo exterior. Si falla esta opción, recurrimos a los implantes, que recomendamos su colocación transcurrido el primer año de vida".